TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Franco Colapinto
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • Campo
  • EN VIVO
    tnCampo

    Las economías regionales exportaron más con Javier Milei, a un precio promedio de US$ 1237 por tonelada

    En el último año crecieron 32% en valor y 24% en volumen, con un aumento interanual de US$ 2160 millones, que llevó las ventas externas del sector a US$8941 en un año y con alto superávit comercial.

    06 de enero 2025, 13:56hs
    El complejo manisero fue el más representativo en las exportaciones de la región Centro, con un total de US$ 1.068,7 millones, lo que representó el 60,2% del total exportado. (Foto: Coninagro).
    El complejo manisero fue el más representativo en las exportaciones de la región Centro, con un total de US$ 1.068,7 millones, lo que representó el 60,2% del total exportado. (Foto: Coninagro).

    El informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reflejó un fuerte repunte en las exportaciones de las economías regionales durante el mes de noviembre, con un crecimiento del 31,9% en términos de valor y un 24% en volumen, respecto de un año atrás.

    Este avance interanual generó un incremento de US$ 2160 millones, con casi US$ 9000 millones exportados en los primeros 12 meses del gobierno de Javier Milei. Es evidente la significativa recuperación en el sector tras sufrir los embates de tres años consecutivos de sequías y heladas.

    Leé también: Nuevo cluster agroalimentario: impulsan la creación de la ruta del olivo en el sudoeste bonaerense

    A pesar de la alta volatilidad de los precios internacionales, las economías regionales argentinas encontraron nuevos mercados y lograron una mejora sustancial en los precios de exportación, alcanzando un promedio de US$ 1237 por tonelada.

    ¿Querés recibir más información sobre el campo?

    Suscribite acá

    Este positivo comportamiento en el comercio exterior permitió que las exportaciones regionales alcanzaran los US$ 8941 millones durante el período diciembre 2023-noviembre 2024, con un superávit comercial que sumó US$ 7981 millones.

    Las economías regionales exportaron más con Javier Milei, a un precio promedio de US$ 1237 por tonelada

    Análisis por complejo

    Durante el período diciembre 2023–noviembre 2024, el complejo azucarero experimentó un notable crecimiento en sus exportaciones, registrando un incremento del 848,4%, alcanzando los US$ 360,7 millones.

    Los destinos principales fueron Estados Unidos (US$ 207,1 millones), Chile (US$ 102 millones) y Canadá (US$ 21,9 millones), que concentraron el 91,8% de las operaciones.

    Este repunte, en términos tanto de valor como de volumen, se debe al favorable contexto climático que favoreció la oferta y permitió exportar los excedentes.

    Las economías regionales exportaron más con Javier Milei, a un precio promedio de US$ 1237 por tonelada

    El crecimiento también se vio reflejado en el volumen exportado, alcanzando las 534.919 toneladas, lo que representa un aumento del 593,4% con respecto al período previo.

    Leé también: Cayó el consumo de yerba mate en 2024 al nivel más bajo desde 2020, y crecieron las exportaciones

    Este incremento en el volumen exportado estuvo acompañado por un aumento del 36,8% en el precio promedio por tonelada, que se ubicó en US$ 674,2.

    El complejo frutícola (carozo) también mostró una destacada performance. Las exportaciones de este complejo, que incluyen productos como cerezas y duraznos, alcanzaron los US$ 33,8 millones, lo que representa un aumento del 226,2%.

    Las economías regionales exportaron más con Javier Milei, a un precio promedio de US$ 1237 por tonelada

    Los principales destinos de estas exportaciones fueron China (US$ 8,8 millones), Estados Unidos (US$ 7,4 millones) y Brasil (US$ 6,9 millones), concentrando el 68,3% de las operaciones.

    Este fuerte crecimiento en valor y volumen responde a la mayor demanda internacional de estos productos, además del retorno de productos, como el durazno al mercado brasileño.

    Leé también: Santa Fe reclamó por el impacto de la carga tributaria nacional sobre el agro y alivia a pequeños productores

    En cuanto al volumen exportado, el complejo frutícola (carozo) alcanzó las 15.051 toneladas, lo que implica un aumento del 151,8% en comparación con el período 2022–2023.

    El precio promedio por tonelada en este caso fue de US$ 2.248,2, lo que marcó un incremento del 29,6% respecto al año anterior.

    Las economías regionales exportaron más con Javier Milei, a un precio promedio de US$ 1237 por tonelada

    Este aumento se debió al crecimiento del comercio internacional, especialmente en mercados como China y Brasil, donde los productos argentinos, como la cereza y el durazno, lograron una buena inserción.

    A nivel global, la oferta local de frutas de carozo sigue ganando espacio en los mercados internacionales debido a la calidad y competitividad del sector.

    Las economías regionales exportaron más con Javier Milei, a un precio promedio de US$ 1237 por tonelada

    El impacto en cada una de las regiones

    En el período analizado, Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se mantuvieron como la principal región exportadora del país, concentrando en conjunto el 50,6% del total exportado en dólares por las economías regionales.

    Las exportaciones de esta región sumaron US$ 4.526,3 millones, lo que representó un incremento interanual del 34,7%.

    Entre los complejos más destacados en su comercialización, el porcino y caprino se posicionaron como los de mayor peso, con exportaciones que alcanzaron los US$ 432,4 millones, el 9,5% del total exportado por esta región.

    Leé también: Ex funcionarios peronistas advierten que el consumo de carne vacuna cayó al nivel más bajo de la historia

    Por su parte, el centro del país, que comprende las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, exportó US$ 1775,9 millones, lo que representó el 19,9% de las exportaciones totales.

    En este caso, Córdoba destacó como la provincia con mayores ingresos por exportación, alcanzando los US$ 856,5 millones.

    La región experimentó un aumento del 41% en las exportaciones respecto al mismo período del año anterior, siendo el mayor crecimiento registrado entre las regiones analizadas.

    El complejo manisero lideró las ventas al exterior con exportaciones por US$ 1.068,7 millones, lo que significó el 60,2% de la participación en el total exportado por la región.

    Las economías regionales exportaron más con Javier Milei, a un precio promedio de US$ 1237 por tonelada

    Los principales destinos de las exportaciones regionales

    En el análisis de los destinos de las exportaciones de las economías regionales argentinas, Europa se destacó como el principal continente receptor, concentrando el 32,5% del total exportado, lo que equivale a un total de US$ 2.906,5 millones.

    Este volumen significó un crecimiento del 26,4% respecto al período anterior. El principal socio comercial en la región fue Países Bajos, con exportaciones por un total de US$ 663,8 millones.

    Aunque la cantidad de exportaciones a otros países europeos también fue significativa, Países Bajos resultó ser el destino logísticamente más conveniente, dado el tamaño del puerto de Róterdam, el mayor de la Unión Europea (UE), que facilita la recepción de productos provenientes de diversas regiones.

    Leé también: “Nos dan la espalda”: el reclamo del agro por la carga fiscal y el estado de los caminos rurales

    Dentro de las exportaciones regionales a Europa, el complejo manisero predominó con ventas por US$ 1136,1 millones, lo que representó el 39,1% del total exportado al continente.

    Este tipo de producto, que incluyó principalmente maní y derivados, consolidó su posición como uno de los pilares de la exportación argentina hacia la región.

    Con respecto al análisis detallado de las economías regionales, es importante señalar que el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) considera 31 complejos agroindustriales argentinos, lo que proporciona una visión precisa sobre el desempeño de cada sector en el comercio exterior, tal como se especifica en la metodología del informe.

    Las más leídas de Campo

    1

    Crece la estimación de cosecha de soja y finalizó la de girasol con una producción récord

    2

    El Senasa decomisó más de 13 toneladas de productos durante el primer trimestre del año

    3

    El Gobierno le comunicó a la mesa de enlace que reestructurará el INTA por decreto

    4

    El campo lamentó el rechazo al proyecto de Ficha Limpia: “Es una oportunidad perdida”

    5

    8 cerealeras acordaron reactivar Vicentin y garantizan empleo por 6 meses en la fábrica de San Lorenzo

    Suscribite a nuestro newsletter de Campo

    Recibí las últimas noticias sobre Campo en tu correo.

    Temas de la nota

    CAMEECONOMÍAS REGIONALESmaniCórdobaexportacionesFrutasAzúcarEuropaPaíses Bajos

    Más sobre Campo

    En la operatoria de soja se negociaron precios al alza tanto en el tramo de entregas cortas como diferidas. (Foto: BCSF)

    La soja cerró la semana con una mejora del 10% de su precio en dólares en Rosario

    8 cerealeras acordaron procesar soja en Vicentin y aseguraron la continuidad laboral.(Foto: Juan José García).

    8 cerealeras acordaron reactivar Vicentin y garantizan empleo por 6 meses en la fábrica de San Lorenzo

    El proyecto de Ficha Limpia fue rechazado en el Congreso. (Foto: Prensa Senado)

    El campo lamentó el rechazo al proyecto de Ficha Limpia: “Es una oportunidad perdida”

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • John Lydon, excantante de Sex Pistols, fue letal contra The Rolling Stones: “Deberían retirarse”
    • María Becerra explicó el significado de su nueva canción junto a Paulo Londra: “Soy una mujer loquita”
    • La soja cerró la semana con una mejora del 10% de su precio en dólares en Rosario
    • Un youtuber estadounidense opinó sobre “El Eternauta” y su video se volvió viral

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit
    OSZAR »