TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Trágico choque en la Ruta 3
  • Torneo Apertura
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Murió José "Pepe" Mujica
  • Campo
  • EN VIVO
    tnCampo

    Científicos convierten desechos en biomasa de alto valor nutricional mediante larvas de Mosca Soldado Negra

    Con una innovadora tecnología, transforman los residuos de la industria alimentaria en productos de elevada calidad. Es una solución sostenible desde el CONICET, para el manejo de descartes en empresas argentinas.

    19 de enero 2025, 06:51hs
    Mosca Soldado Negra adulta. (Foto: CONICET).
    Mosca Soldado Negra adulta. (Foto: CONICET).

    El tratamiento de residuos orgánicos es uno de los grandes desafíos ambientales a nivel global, y Argentina no es la excepción.

    Según el Banco Mundial (BM), solo el 37% de los municipios argentinos dispone de sistemas de separación de residuos sólidos, lo que genera un grave impacto ambiental al depositar estos desechos en basurales a cielo abierto o en rellenos sanitarios.

    Leé también: Brasil implementará la trazabilidad bovina obligatoria desde 2027

    Sin embargo, un grupo de científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), encabezado por el investigador Agustín Luna, ideó una solución innovadora que no solo mitiga estos efectos, sino que además agrega valor a los desechos de la industria alimentaria mediante la cría de larvas de la Mosca Soldado Negra (MSN).

    ¿Querés recibir más información sobre el campo?

    Suscribite acá

    La tecnología desarrollada en el Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (IIBYT, CONICET-UNC) ofrece un enfoque diferente al tratamiento tradicional de residuos.

    Leé también: Claves legislativas para el agro en 2024 y los desafíos para este año

    En lugar de optar por la quema o el enterramiento de desechos, el proceso utiliza las larvas de Hermetia illucens para alimentar la materia orgánica, logrando transformar lo que normalmente se desecharía en productos útiles como biomasa de alta calidad, enmiendas orgánicas para suelos agrícolas y proteína para alimentación animal.

    Las moscas adultas se reproducen en un ambiente controlado para obtener las larvas. (Foto: CONICET Córdoba).
    Las moscas adultas se reproducen en un ambiente controlado para obtener las larvas. (Foto: CONICET Córdoba).

    Larvas convierten desechos orgánicos en recursos valiosos

    Según Luna, “la larva de MSN es un insecto que puede aumentar hasta diez mil veces su peso en quince días. Este proceso no solo convierte los residuos en biomasa de alto valor nutricional, sino que también genera un derivado enriquecido con proteínas para el alimento de aves, cerdos, peces o incluso mascotas, además de producir una enmienda orgánica rica en nutrientes que puede revitalizar suelos agrícolas”.

    El protocolo experimental que acompaña este proyecto incluye la evaluación técnica y científica de cada tipo de residuo, su adecuación como sustrato en la cría de las larvas, y el monitoreo del ciclo biológico de las mismas.

    Gracias a este enfoque, las empresas interesadas en aprovechar sus residuos de manera sostenible pueden contar con un asesoramiento completo y detallado, maximizando el potencial de sus recursos de manera eficiente y económica, señalaron.

    Leé también:

    Al combinar avances científicos con prácticas sustentables, esta tecnología ofrece una alternativa innovadora para las empresas argentinas del sector alimentario, generando una cadena de valor que favorece tanto al ambiente como a la rentabilidad económica.

    Con la implementación de este sistema, los desechos orgánicos pueden convertirse en recursos útiles, potenciando la economía circular y contribuyendo a la reducción del impacto ambiental.

    El equipo de científicos del CONICET, encabezado por Luna y conformado por los investigadores Raúl Marín, Romina Picco, y el personal de apoyo del IIByT, logró los avances en la biotransformación de residuos orgánicos con la MSN.

    Tomando el bagazo de cerveza como residuo de referencia, el grupo observó tasas de crecimiento excepcionales en las larvas alimentadas con alperujo de aceituna, un residuo de la extracción de aceite de oliva.

    Este material, compuesto por pulpa de aceituna y entre un 5% y un 10% de aceite, resulta en larvas con una sorprendente cantidad de grasa, hasta un 60%, ideal tanto para la producción de biocombustibles como para la nutrición animal, debido a su alto contenido en ácidos grasos de cadena corta.

    El trabajo en el laboratorio donde evalúan la tasa de crecimiento de las larvas criadas en diferentes sustratos. (Foto: CONICET Córdoba).
    El trabajo en el laboratorio donde evalúan la tasa de crecimiento de las larvas criadas en diferentes sustratos. (Foto: CONICET Córdoba).

    Los beneficios de la biotransformación

    El éxito de esta tecnología no solo tiene implicaciones en la industria alimentaria, sino que se extiende a una gran variedad de residuos orgánicos.

    Luna anticipó que los beneficios de la biotransformación no se limitan a residuos puros, sino que se abren oportunidades para productores de diferentes sectores.

    Residuos de mercados de abasto, como frutas y verduras desechadas, así como desechos domésticos, de frigoríficos y heces de la producción animal, podrían ser utilizados en este proceso de conversión.

    Actualmente, el equipo trabaja en la evaluación de nuevos residuos, como el extrusado derivado de la elaboración de aceite de jojoba, en colaboración con un productor de La Rioja, abriendo nuevas posibilidades para diversificar y ampliar esta innovadora estrategia sustentable.

    Leé también:

    El tratamiento de residuos orgánicos mediante la bioconversión con larvas de la MSN ofrece una alternativa rápida y eficiente frente a métodos tradicionales como el compostaje.

    En comparación con el proceso de compostaje, que puede tomar entre diez y dieciséis semanas, el ciclo de crecimiento de la larva de MSN es al menos seis veces más corto.

    Esta ventaja permite a las empresas aprovechar los desechos de manera más inmediata.

    Los científicos del CONICET Raúl Marín, Romina Picco y Agustín Luna llevan adelante esta investigación. (Foto: CONICET Córdoba).
    Los científicos del CONICET Raúl Marín, Romina Picco y Agustín Luna llevan adelante esta investigación. (Foto: CONICET Córdoba).

    Además, este proceso se puede integrar con otras tecnologías, como la digestión anaeróbica para la producción de biogás, aumentando la flexibilidad y eficiencia en la valorización de residuos.

    La creciente normativa del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) respalda el uso de insectos y sus subproductos en la alimentación animal, consolidando esta técnica como una tendencia en expansión para la próxima década.

    Leé también: Los dólares del campo aumentaron 27% en 2024 y superaron los US$25 mil millones

    En la industria animal, el tratamiento de residuos mediante larvas de MSN también ganó atención por su potencial en la nutrición animal.

    Aunque generalmente se utiliza la harina de larva como suplemento, algunos investigadores están explorando su inclusión en la dieta de las aves de corral de manera más directa, ya sea deshidratada o incluso viva.

    Este enfoque podría tener beneficios adicionales, como mejorar el bienestar animal.

    Tal como apuntó Marín, ofrecer las larvas de manera más natural podría enriquecer el entorno de las aves y fomentar comportamientos de exploración e interacción, lo que contribuye a su salud mental y física.

    Leé también: Gran parte de la región agrícola recibirá lluvias abundantes en el inicio del 2025

    Las oportunidades que ofrece este modelo de bioconversión no se limitan a la producción de biomasa o alimentos para animales.

    El alperujo de aceituna, por ejemplo, contiene polifenoles, que son antioxidantes y antimicrobianos.

    Criar larvas de MSN en este tipo de residuo podría resultar en una biomasa rica en estos compuestos bioactivos, lo que las convertiría en un suplemento dietario natural para animales.

    Según Luna, esta práctica podría reducir la dependencia de antibióticos sintéticos, favoreciendo una cría más saludable y sostenible.

    Así, esta innovadora herramienta biotecnológica tiene el potencial de revolucionar tanto el tratamiento de residuos como la industria de la alimentación animal, abriendo nuevas puertas hacia un modelo más ecológico y rentable, destacaron.

    Las más leídas de Campo

    1

    El campo le reclamó a Milei que siga la baja de retenciones y el Gobierno los invitó a sembrar trigo y cebada

    2

    Eliminan una norma de 1935 sobre exportación de hortalizas y Sturzenegger destacó el rol de policía sanitario

    3

    Estiman que la rentabilidad del campo puede caer hasta un 74% si vuelven a subir las retenciones en julio

    4

    La FAO pidió reforzar la bioseguridad por nuevos brotes de fiebre aftosa

    5

    El Gran Rosario se consolida como el segundo nodo exportador agrícola más importante del mundo

    Suscribite a nuestro newsletter de Campo

    Recibí las últimas noticias sobre Campo en tu correo.

    Temas de la nota

    ConicetLarvamoscaresiduosAlimentosBIOCOMBUSTIBLESGanaderíaAvesinvestigacion

    Más sobre Campo

    El presidente de CRA, Carlos Castagnani, pronunció su discurso ante las miradas de sus pares de la mesa de enlace y del secretario de Agricultura, Sergio Iraeta. (Foto: Clarín)

    El campo le reclamó a Milei que siga la baja de retenciones y el Gobierno los invitó a sembrar trigo y cebada

    El nodo Gran Rosario mantiene su puesto como segundo más importante del mundo como exportador de alimentos. (Foto: CIARA-CEC)

    El Gran Rosario se consolida como el segundo nodo exportador agrícola más importante del mundo

    La FAO destacó el riesgo de expansión del virus y sus millonarias pérdidas económicas globales.(Foto: SENASA).

    La FAO pidió reforzar la bioseguridad por nuevos brotes de fiebre aftosa

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • La despedida del presidente de Uruguay a José “Pepe” Mujica: “Gracias por tu profundo amor al pueblo”
    • Eliana Guercio ploteó su auto de amarillo y se volvió viral: “Cambio de look para el Audi S3”
    • Qué pasa si no voto en las elecciones: cómo evitar sanciones
    • Asignaciones Familiares SUAF: quiénes cobran los $52.250 extra de ANSES en mayo de 2025

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit
    OSZAR »