TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Tregua entre EEUU y China
  • Torneo Apertura
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • Franco Colapinto
  • Economía
  • EN VIVO
    tnEconomía

    Las 7 claves que debería incluir una regulación sobre las criptomonedas, según los jugadores del sector

    La Cámara Argentina de Fintech propuso los lineamientos básicos que tendría que incluir una eventual normativa sobre criptomonedas. Argumentan que sumar trabas no disminuirá las operaciones, pero llevará a los usuarios a usar plataformas internacionales.

    16 de diciembre 2021, 05:26hs
    El bitcoin es la criptomoneda más famosa, pero otras como ethereum o DAI también generan muchas transacciones en la Argentina. (Foto: Adobe Stock).
    El bitcoin es la criptomoneda más famosa, pero otras como ethereum o DAI también generan muchas transacciones en la Argentina. (Foto: Adobe Stock).

    Mientras el Gobierno define cómo aplicará el Impuesto al Cheque sobre las operaciones de criptomonedas y países de la región avanzan en la regulación de las divisas virtuales, la Cámara Argentina de Fintech publicó un comunicado donde propuso los lineamientos que deberían incorporarse en una legislación sobre el tema.

    “A lo largo de este último año, el tema de los activos virtuales ha sido objeto de análisis tanto por los actores involucrados en este sector, como por la opinión pública en general”, indicó la entidad y lo atribuyó a la gran adopción que tuvieron los activos virtuales en la Argentina.

    Leé también: Bitcoin tuvo una fuerte caída y arrastró a otras criptomonedas

    Según indicó la Cámara, en el país hay más de 2 millones de cuentas abiertas en Proveedores de Servicios de Activos Virtuales y a eso se suman los argentinos que operan con aplicaciones del exterior y los que cursan transacciones entre personas.

    Las 7 claves que debería incluir una regulación sobre las criptomonedas, según los jugadores del sector

    “Se trata de un ámbito que ha florecido y evolucionado sin la existencia de un marco regulatorio específico. Sin embargo, dado que observamos el comienzo de un inminente proceso regulatorio tanto a nivel regional como global, proponemos una serie de lineamientos mínimos que deberían incorporarse en una ley nacional, para el caso en que se decida avanzar en una regulación”, dijo la Cámara Argentina de Fintech.

    Consultado por TN, en el Banco Central dijeron que por el momento no está en discusión actualmente un marco regulatorio para las empresas del mundo cripto. Sin embargo, desde la Cámara afirmaron que, si bien creen que hay espacio para que los activos virtuales sigan creciendo sin regulación, consideran importante fijar una posición ante algunas iniciativas recientes que tocan aspectos vinculados al sector y algunos planteos sobre regulación a nivel regional e internacional.

    Piden una normativa flexible, que proteja a la industria nacional

    La Cámara del sector, junto con las empresas que componen el vertical cripto, consideró que la regulación local no debe entorpecer las operaciones porque eso, lejos de disminuir las transacciones terminará por extranjerizarlas.

    Leé también: “El juego del calamar” y las criptomonedas, entre las principales búsquedas en Google durante 2021

    “Una regulación que dificulte, limite o encarezca desproporcionadamente la actividad de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales locales, no impactará sobre el crecimiento del volumen de operaciones, y fomentará el intercambio de Activos Virtuales en plataformas extranjeras, o P2P (entre pares)”, escribieron en el comunicado, donde pidieron que se apliquen las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

    El interés por las criptomonedas se multiplicó entre los argentinos, especialmente a partir del cepo cambiario. (Foto: Dado Ruvic/Reuters).
    El interés por las criptomonedas se multiplicó entre los argentinos, especialmente a partir del cepo cambiario. (Foto: Dado Ruvic/Reuters).

    “Hay algunos proyectos de ley dando vueltas. Me parece una buena iniciativa, proactiva. Están diciendo que una regulación no va a frenar las operaciones y que si la gente quiere comprar cripto y no puede, lo único que van a lograr es que lo hagan en otros países. Con lo cual, me parece una postura interesante y bien aggiornada para pensar cómo hacer para que la plata se quede acá”, analizó Ignacio Carballo, economista y director del Ecosistema Fintech y Digital Banking de la UCA.

    Los principios que debería incluir la regulación del mundo cripto, según las fintech

    En ese contexto, “con el fin de encontrar un equilibrio que genere las condiciones necesarias para atraer inversiones para el país, al tiempo de desarrollar y retener el talento necesario para este objetivo”, la Cámara Argentina de Fintech propuso que la regulación considere 7 aspectos claves:

    1. Reconocer a los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales como sujetos obligados ante la Unidad de Información Financiera (UIF). Según explicaron, esto permitiría adecuar el encuadre local a las recomendaciones del GAFI y conllevará algunas obligaciones para los jugadores del sector. Entre ellas, evaluar los riesgos a los que se encuentran expuestos; contar con una estructura de cumplimiento; establecer medidas de prevención y control; monitorear operaciones y transacciones; reportar operaciones a la UIF; e implementar un sistema de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo.
    2. Definir “Activos Virtuales” y “Proveedores de Activos Virtuales”. El trabajo que presentó la Cámara propone definiciones para cada uno de esos conceptos y remarca que las definiciones que adopte la regulación deben estar basadas en conceptos lo suficientemente amplios como para abarcar a las nuevas tecnologías que surgen de manera permanente, como asimismo a las actividades y servicios relacionados con ellas.
    3. Reconocer expresamente la legalidad de la industria de activos virtuales, el derecho a la bancarización de quienes operan con criptomonedas y la no criminalización de la actividad.
    4. Registrar a los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales sin regular sobre la autorización a operar. En el sector entienden que establecer un esquema de licencias para funcionar implica una traba para el desarrollo del ecosistema e incentiva la expatriación de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales.
    5. Incluir al mundo cripto en el régimen de promoción e incentivos que establece la Ley de Economía del Conocimiento. La Cámara explicó que eso mejorará la competencia entre países por el talento y las inversiones en el sector.
    6. Deber de confidencialidad. El sector cree que la regulación debe establecer que los sujetos que intervengan en operaciones con activos virtuales, así como los integrantes de los órganos de administración y fiscalización y su personal, estén obligados a guardar secreto sobre las operaciones que realicen por cuenta de terceros, como también sobre la identidad de estos, con algunas excepciones específicas equiparables con las que rigen para el secreto bancario.
    7. Irreversibilidad de las operaciones con activos virtuales. La Cámara indicó que, por la naturaleza propia de la tecnología y a las características de este tipo de operaciones, es imposible revertir una operación una vez que esta ha sido ejecutada. Por lo tanto, consideraron que la regulación debería consagrar este principio a fin de no desnaturalizar completamente la tecnología.

    Las más leídas de Economía

    1

    🔴 Dólar blue y dólar hoy: a cuánto cotizan este lunes 12 de mayo

    2

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este domingo 11 de mayo sin cepo

    3

    Empezó el Hot Sale: se prevé un aumento de 180% en la facturación y el turismo se perfila como el preferido

    Por 

    Mariana Prado

    4

    Plazo fijo: cuánto se obtiene al invertir $4.000.000 a 30 días

    5

    Los pagos con QR en el subte estarán disponibles desde esta semana, pero no en todas las billeteras virtuales

    Por 

    Melina Manfredi

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    CRIPTOMONEDASBitCoin

    Más sobre Economía

    Dólar blue y dólar hoy EN VIVO: cotización y todos los precios, minuto a minuto. (Foto: Reuters)

    🔴 Dólar blue y dólar hoy: a cuánto cotizan este lunes 12 de mayo

    Plazo fijo: cuánto se obtiene al invertir $1.600.000 a 30 días (Foto: Adobe Stock).

    Plazo fijo: cuánto se obtiene al invertir $1.600.000 a 30 días

    Programa Hogar ANSES: cómo saber si cobro y quiénes acceden en mayo de 2025  (Foto: ANSES).

    Programa Hogar ANSES: cómo saber si cobro y quiénes acceden en mayo de 2025

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Chevrolet lanzó la S10 Z71, una nueva versión con estética deportiva y todoterreno
    • Un hombre murió de un infarto tras sufrir un robo en su casa de Parque Chacabuco
    • El gobierno de Misiones aseguró que sus dos senadores al voltear Ficha Limpia le dieron gobernabilidad a Milei
    • Plazo fijo: cuánto se obtiene al invertir $1.600.000 a 30 días

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit
    OSZAR »