TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Franco Colapinto
  • Cristina Kirchner
  • Torneo Apertura
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • General
  • EN VIVO
    tnGeneral

    El premio Nobel acusado de racista y misógino que fue el más británico de los escritores victorianos

    Columnista invitado (*) | Nació en Mumbai, India, en 1865. Fue enviado a estudiar a Inglaterra, pero regresó a su país natal, donde publicó obras como If o El libro de la Selva. Fue un defensor de la “tarea civilizadora” del imperio aun cuando caía en excesos y arbitrariedades.

    Omar López Mato
    Por 

    Omar López Mato

    19 de enero 2025, 06:00hs
    El premio Nobel se entrega todos los años en varias categorías.
    El premio Nobel se entrega todos los años en varias categorías.

    Rudyard Kipling fue poeta del Imperio Británico, pero rechazó el título de caballero. Fue un exaltado defensor de las políticas victorianas, pero no aceptó la Orden de Mérito del Reino Unido. Fue el escritor más conocido nacido en una colonia británica, con textos como “Kim”, “Gunga Din” y “El libro de la selva”, pero fue acusado de racista y misógino.

    Para muchos, fue un belicista patriotero y colonialista, pero sus obras se han convertido en parte de nuestro acervo cultural con poemas como “If” y libros que lo hicieron acreedor del Premio Nobel, que, curiosamente, no rechazó como hizo con a otras menciones y honores.

    No solo fue acreedor del Nobel, sino que se convirtió en el primer autor británico y el más joven galardonado hasta la fecha.

    Leé también: A 83 años del ataque a Pearl Harbor, el día en que EE.UU. entró en la Segunda Guerra Mundial

    Los orígenes de Rudyard Kipling

    Kipling nació en Mumbai en 1865, hijo de un funcionario del Imperio. Sus padres decidieron que debía tener una esmerada educación británica y, a tal fin, fue enviado junto a su hermana menor, Trix, a Lorne Lodge, un establecimiento educativo en Inglaterra donde pasaría seis años de pupilo. Su gran consuelo era visitar a su tía, casada con Edward Burne-Jones –un artista asociado a la hermandad de los prerrafaelistas–. Para Kipling, aquel hogar era “un paraíso” que lo salvó de caer en una depresión.

    Rudyard Kipling sufrió la muerte de dos de sus hijos.
    Rudyard Kipling sufrió la muerte de dos de sus hijos.

    Finalmente, su madre lo llevó de vuelta a India, porque Rudyard no se creía en condiciones de estudiar en Oxford (y, aunque lo hubiese estado, no era su deseo vivir lejos de sus padres).

    Sin embargo, este tiempo limitado y triste que vivió en Inglaterra lo convirtió en el más británico de los escritores de la época victoriana, defensor de la “tarea civilizadora” del imperio que caía en excesos y arbitrariedades racistas pero que conducía a esos pueblos hacia un progreso al que “difícilmente” podrían haber accedido si no fuera por la superioridad británica de la que Kipling estaba orgulloso y era (quizás) su mejor ejemplo.

    Rudyard Kipling, el poeta del Imperio

    A los 26 años, ya era una figura conocida en la literatura inglesa, considerado “el poeta del Imperio”. Había viajado extensamente y formado un matrimonio feliz, bendecido con tres hijos. Pero la adversidad no podía estar ausente de esta vida de contrastes: su hija mayor murió a los 6 años de neumonía. Años más tarde, su único hijo varón, John (a quien estaba dedicado su poema “If”) murió a los 18 años en la batalla de Loos, durante la Primera Guerra Mundial. Era la primera vez que entraba en combate como oficial del ejército británico.

    Para hacer más doloroso el proceso no pudieron confirmar la muerte hasta 1922. Por esta razón, Kipling pasó esos años buscándolo. En ese tiempo, escribió dos textos cortos donde criticaba –o mejor dicho, ironizaba – las estrategias militares de los Aliados. Ambos artículos fueron censurados.

    Como el cuerpo de su hijo seguía sin aparecer, sospechando que podía haber caído prisionero, acudió a la Oficina Pro Cautivos, organizada por la Corona española –que permaneció neutral durante la contienda–. Para obtener su asistencia, contactó al rey Alfonso XIII, quien estaba casado con Victoria Eugenia de Battenberg, nieta de la reina Victoria. Gracias a esta relación, Alfonso conocía la obra de Kipling y colaboró con la búsqueda del hijo perdido en acción, aunque sin resultado.

    En 1917, Kipling se unió a la War Grave Conmission, el organismo encargado de tramitar la repatriación de los cadáveres de los combatientes con los honores del caso. En esta oportunidad, conoció al rey Jorge V, con quien cultivó una amistad de por vida.

    A pesar del golpe emocional, Kipling siguió escribiendo, alternando sus artículos políticos con libros para niños. Entre sus cuentos se destaca “Mary Postgate”, considerado como uno de sus mejores relatos.

    Casi al final de sus días dictó una conferencia titulada “La isla indefensa”, advirtiendo la falta de preparación y los peligros que acechaban al Imperio para enfrentar la amenaza nazi. El texto resultó premonitorio y coincidente con la prédica de Winston Churchill.

    Curiosamente, Kipling usaba como exlibris una esvástica que nada tenía que ver con la usada por los nazis. En su caso, la utilizaba en sentido antihorario, y se llamaba “sauvástica”; un símbolo de buena suerte y bienestar para la cultura hindú, relacionada con el dios Ganesha, con cabeza de elefante, patrono de las artes y señor de la abundancia

    A lo largo de estos años, y a causa del estrés por la incertidumbre de su hijo, desarrolló una úlcera que le produjo una hemorragia incoercible el 18 de enero de 1936. Atrás dejó un legado de 50 novelas, 250 cuentos y 800 páginas de versos, entre los que se destacaba “If”, escrito para homenajear la gesta patriótica y el estoicismo victoriano de individuos como Sir Cecil Rhodes y el Dr. Leander Starr Jameson, de notable actuación en la guerra anglo-bóer.

    Leé también: Oscar Wilde, su solitario final y el curioso destino de los genitales de la esfinge construida en su tumba

    El poema fue redactado como consejos para su hijo siguiendo el ejemplo de estos caballeros, quienes superando el cansancio y los engaños, sin odios, ni sueños dominantes y cultivando el difícil arte de caminar junto a reyes sin menospreciar a la gente común… Entonces, después de superar estos desafíos, se podría decir que era un hombre.

    El poema quedó para la posteridad como un ejemplo de tolerancia y coraje cívico, pero su hijo no tuvo la oportunidad de aplicarlo más allá de sacrificar su vida por la patria en una guerra demoledora y absurda.

    Curiosamente, y después de haber rechazado los reconocimientos y honores que Inglaterra le había ofrecido, aceptó ser enterrado en el Rincón de los Poetas, en Westminster Abbey, el cielo de la literatura inglesa.

    (*) Omar López Mato es historiador

    Las más leídas de General

    1

    Enrique Finochietto, el cirujano inventor que tenía una especial simpatía por los marginados

    Por 

    José Narosky

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    escritoresHistoriapremio nobel

    Más sobre General

    Enrique Finochietto sentía necesidad de aliviar el dolor ajeno. (Imagen Picryl)

    Enrique Finochietto, el cirujano inventor que tenía una especial simpatía por los marginados

    Por 

    José Narosky

    Pago con QR en colectivos. (Foto: Adobe Stock)

    Un sistema de pagos con QR ofrece bonificación del 100% en los viajes en colectivo

    Por 

    Brand News Team

    Finlay fue uno de los primeros en abocarse a la investigación para contrarrestar los efectos de la fiebre amarilla (Foto: ACN)

    Carlos Finlay, el médico sensible que identificó al mosquito transmisor de la fiebre amarilla

    Por 

    José Narosky

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Gran Premio de Mónaco: Franco Colapinto adelantó tres posiciones y corre en el puesto 15
    • Milei busca “peronizar” la campaña libertaria en PBA e impulsa la reedición del “voto cuota”
    • Murió Ángel Mahler, famoso compositor argentino y creador de la música de la obra de teatro “Drácula”
    • Video: el tenso reencuentro entre Javier Milei y Victoria Villarruel en el Tedeum del 25 de Mayo

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit
    OSZAR »