TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Tregua entre EEUU y China
  • Torneo Apertura
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • Franco Colapinto
  • Internacional
  • EN VIVO
    tnInternacional

    Ecuador azotado por el crimen organizado: amenazas a periodistas y la tasa de asesinatos más alta de la región

    El país celebra un crucial balotaje este domingo entre Daniel Noboa y Luisa González. Clima tenso por la guerra contra el narcotráfico. “Me mandaron a hacer un trabajito contigo 3... 2... 1, pum”, el mensaje que le mandaron por WhatsApp a un reconocido periodista ecuatoriano.

    Marcelo  Izquierdo
    Por 

    Marcelo Izquierdo

    12 de abril 2025, 05:29hs
    Militares ecuatorianos realizan un operativo antidrogas en Guayaquil (Foto: AFP)
    Militares ecuatorianos realizan un operativo antidrogas en Guayaquil (Foto: AFP)

    Desde Quito

    “Que hubo gonorrea (un término que se usa como insulto). Me mandaron hacer un trabajito contigo. 3... 2... 1 pum”. El mensaje, acompañado por un emoji de un arma de fuego, llegó al WhatsApp de un reconocido periodista ecuatoriano, cuyo nombre se reserva por motivos de seguridad.

    “No es el primero. Yo simplemente los bloqueo y denunció al número desde donde se mandó la amenaza”, contó a TN este periodista que vive con cuidado permanente por temor a la violencia del crimen organizado que se ha apoderado del Ecuador. El país, tomado por el narcotráfico y una guerra entre bandas rivales, celebrará este domingo un crucial balotaje entre el presidente saliente, Daniel Noboa, y la candidata correísta de la Revolución Ciudadana, Luisa González.

    La amenaza recibida por un periodista ecuatoriano (Foto: captura)
    La amenaza recibida por un periodista ecuatoriano (Foto: captura)

    El periodista vive en Quito, donde la seguridad es superior a la del puerto de Guayaquil, bastión de los grupos criminales y centro de la ola de violencia que convirtió al país en el más violento de la región.

    Casi al mismo tiempo que recibía el mensaje, a su hija mayor le entraba una llamada de un número desconocido con una advertencia de la compañía telefónica local de que provenía de una línea con denuncias de extorsión y estafas. Así se vive hoy en el Ecuador.

    Ecuador, un país en “guerra” contra el crimen organizado

    El temor de los ecuatorianos por la violencia se palpa en cada conversación. El país tiene una tasa de 38 asesinatos por cada 100.000 habitantes, la mayor de la región, según la fundación Insight Crime, dedicada a la investigación sobre las amenazas a la seguridad nacional de América Latina y el Caribe. Como comparación, la Argentina tiene un índice de 3,8.

    Al asumir el poder, Noboa le declaró la guerra al crimen organizado, sacó el ejército a las calles y puso en marcha un plan de “mano dura” que encarceló a miles de sospechosos después de que un grupo comando asaltó un canal de TV en Guayaquil y mantuvo como rehenes a varios periodistas durante una transmisión en vivo, en enero del año pasado. Meses antes, fue asesinado el entonces candidato presidencial Fernando Villavicencio, en plena campaña para las elecciones de fines de 2023.

    Leé también: Balotaje en Ecuador: en un clima de incertidumbre y máxima paridad, Noboa y González cierran sus campañas

    Desde entonces, el país vive bajo una declaratoria de “conflicto armado interno” y en estado de excepción en varias provincias, en especial en el corredor costero con epicentro en Guayaquil y en la vecina ciudad de Duran, considerada la más violenta del país.

    Noboa, que aspira a su reelección por otros cuatro años, le pidió ayuda a Donald Trump para luchar contra este flagelo y dejó abierta la posibilidad del regreso de bases militares estadounidenses en el país, tras su cierre durante el gobierno de Rafael Correa (2007/17). Incluso, el gobierno contrató como asesor de seguridad al polémico empresario y exmilitar estadounidense Erik Prince, fundador de la empresa de seguridad privada Blackwater, ahora llamada Academi, con varias denuncias de violaciones a los derechos humanos en Irak.

    “Ecuador es la principal plataforma logística del tráfico de cocaína de la región andina. Esta interdependencia con los mercados de consumo, ha llevado a la proliferación de grupos criminales y su disputa para el acceso y control de mercados. Esto explica el incremento de la violencia por el poder criminal evidenciado en el Ecuador en los últimos años, sumado a la ausencia de capacidades del Estado para contrarrestar esta problemática”, dijo a TN el experto Renato Rivera, director del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO).

    Cuáles son los grupos que controlan el crimen organizado y el narcotráfico en Ecuador

    Jorge Paladines, experto en temas de narcotráfico y crimen organizado, debió dejar el país por las continuas amenazas recibidas en los últimos meses. En diálogo telefónico con TN, dijo que Ecuador no solo está afectado por el narcotráfico, sino también por el crimen organizado en general. El principal problema hoy es la extorsión.

    “Esto es lo que padecen cientos de miles de habitantes y ha generado una migración, un desplazamiento forzoso. La gente tiene miedo de seguir viviendo en territorios regenteados por estas organizaciones criminales que están dispersas, pero tienen presencia en toda la costa”, indicó.

    El modus operandi es conocido. Los criminales exigen el pago de una “vacuna” (impuesto) a comerciantes y ciudadanos para garantizarles su seguridad. La ola de asesinatos que vive el país empuja a los ecuatorianos a caer en las garras de estos grupos.

    En Ecuador no existe una macrocriminalidad, sino una microcriminalidad más difusa, pero letal. “Casi en cada esquina uno puede encontrarse con una organización criminal que forma parte de una federación criminal”, comentó Paladines.

    Integrantes de Las Fuerzas Armadas de Ecuador realizan operativos de control en la ciudad de Guayaquil ((Foto: EFE)
    Integrantes de Las Fuerzas Armadas de Ecuador realizan operativos de control en la ciudad de Guayaquil ((Foto: EFE)

    En ese universo, hay tres grandes federaciones: Los Choneros, Los Lobos y los Tiguerones.

    “Los Choneros tienen su eje en la costa central de Ecuador. Los Tiguerones son fuertes en sectores populares de Guayaquil más marginalizados y en el norte de Ecuador, mientras Los Lobos luchan por los mismos espacios costeros y tienen gran proyección en la sierra”, enumeró el experto.

    Leé también: Andrónico Rodríguez, el dirigente cocalero aliado de Evo Morales que se perfila como candidato presidencial

    El cartel con mayor crecimiento ha sido el de Los Lobos, que ha expandido sus negocios hacia la minería ilegal. “La violencia se expande con el abastecimiento de explosivos, coches bomba y tecnología militar”, dijo.

    Todos estos grupos dominan las distintas cárceles y tienen vastas conexiones con organizaciones internacionales, en especial colombianas y los carteles mexicanos Jalisco Nueva Generación y el de Sinaloa. Pero también con grupos europeos como la N´drangheta (mafia calabresa) y bandas criminales de los Balcanes, en especial albaneses.

    Para Renato Rivera, “los grupos criminales no solo controlan las rutas de la cocaína, sino también han logrado cooptar instituciones locales como municipios y han establecido diversos modelos de Gobernanza criminal a través de las extorsiones. Es bajo esta relación, que vemos el incremento de los homicidios y la baja capacidad de respuesta del Estado”.

    El gobierno de Noboa se empeña en afirmar que su política contra la inseguridad ha dado buenos resultados, pero el experto es escéptico.

    “La declaratoria de conflicto armado interno y los estados de excepción no tienen resultados efectivos en la reducción de criminalidad. Si bien el gobierno aduce una reducción de los homicidios en 2024 de 15%, en tres meses de 2025 se evidencia un incremento de 70% de los homicidios en comparación al año anterior”, señaló.

    Leé también: ¿Donald Trump puede aspirar a un tercer mandato presidencial?: cómo es su plan para perpetuarse en el poder

    Paladines afirmó que la causa de la penetración criminal en el Ecuador hay que buscarla más en la “desestructuración social” del país y menos en factores ideológicos. Por ello, afirmó. “Es necesario quitarle la base social al narcotráfico, reduciendo el reclutamiento a largo plazo de ´soldados´ de estos grupos violentos”.

    Hoy, paradójicamente, ambos candidatos presidenciales coinciden en que es necesario responder con “mano dura” al avance de la criminalidad, aunque se diferencian en la estrategia a seguir.

    Noboa busca la cooperación de Trump y el asesoramiento de polémicas empresas privadas de seguridad como la de Prince, que viene amenazando con irrumpir en Venezuela para derrocar al gobierno de Nicolás Maduro. Luisa González, desde la izquierda, rechaza ese acercamiento con la Casa Blanca y clama por una política de “mano dura con justicia social”.

    Entre la continuidad de Daniel Noboa o el regreso al correísmo de la mano de Luisa González, este domingo el pueblo ecuatoriano tendrá la oportunidad de elegir el rumbo de un país que cambió en forma dramática en los últimos años. El dilema vuelve a ser derecha o izquierda, la misma encrucijada que une hoy a toda América Latina.

    Las más leídas de Internacional

    1

    Sufría violencia por parte de su marido y convenció a su hija de 14 años de que lo asesinara de un tiro

    Por 

    Julieta Ortiz

    2

    Furia en la ruta: una ciclista grabó el momento en que fue atropellada luego de discutir con un camionero

    3

    El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, habló sobre la salud de José “Pepe” Mujica: “Está mal”

    4

    Dramático rescate: un policía agarró de los pelos a una joven y la salvó de caerse de un piso 19

    5

    ¿Dónde está Melania? Una pregunta delicada en la Casa Blanca

    Por 

    The New York Times

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    EcuadorDaniel Noboa

    Más sobre Internacional

    tn-saludodelpapa-tvid

    “Un saludo grande”: el papa León XIV habló con TN y les envió un mensaje a los argentinos

    El presidente estadounidense Donald Trump junto a su par chino, Xi Jinping. (Foto archivo: AFP)

    Tregua en la guerra comercial: Estados Unidos y China acordaron una fuerte reducción de los aranceles

    Nieves Soldevila fue condenada por matar a su marido junto a sus hijos. (Foto: La Vanguardia).

    Sufría violencia por parte de su marido y convenció a su hija de 14 años de que lo asesinara de un tiro

    Por 

    Julieta Ortiz

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • La nevada invisible: la crisis de enfermeros afecta el sistema de salud a nivel mundial
    • El Presidente celebró los resultados electorales y reivindicó a Karina Milei como principal armadora de LLA
    • Confirman que los restos encontrados en la Base Naval de Bahía Blanca son de Delfina Hecker
    • Pampita enloqueció a sus fans con fotos en ropa interior en mocha mousse

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit
    OSZAR »