TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Franco Colapinto
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon BienestarBienestar

    Cómo saber si uno padece de neurosis obsesiva

    Generalmente, quienes padecen estos cuadros están caracterizados por la duda, la posposición, los rituales y los actos obsesivos.

    Malena Lobo
    Por 

    Malena Lobo

    30 de julio 2024, 10:59hs
    Uno de los síntomas más característicos es la aparición de ideas o pensamientos obsesivos (Foto: Adobe Stock)
    Uno de los síntomas más característicos es la aparición de ideas o pensamientos obsesivos (Foto: Adobe Stock)

    Querer y no poder. Pensar o actuar. La rumiación es uno de los elementos clave de la neurosis obsesiva. Tal y como su nombre indica, esta alteración se basa en las obsesiones y pensamientos recurrentes que aparecen en la mente de la persona.

    Leé también: Bienestar y felicidad: la nueva peligrosa obsesión

    “La palabra neurosis implica conflicto en el interior de la persona. Trae aparejado un importante malestar con diversas manifestaciones de ansiedad y otros síntomas. En el caso de la neurosis obsesiva, el drama central se libra entre la razón y la pasión”, resume el licenciado Guido Zannelli (M.N.55.080) miembro adherente de APdeBA, la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires. Dado el uso descuidado de estos dos conceptos, para hablar de neurosis obsesiva se necesita un diagnóstico psicológico completo.

    En otras palabras, según el propio experto, es desear fuertemente algo y sostener una oposición a nivel de los principios morales, como si se tratase de algo prohibido o que traería todo tipo de consecuencias. Por ende, una típica solución es posponer la toma de decisiones hasta alcanzar una supuesta situación de control absoluto, donde allí sí pueda tomarse una elección “correcta”.

    Si bien muchos actos de la vida cotidiana tienen una característica obsesiva, el caso de la neurosis obsesiva de distingue en el punto que las decisiones que entran en conflicto adquieren una importancia desmesurada, como si la vida dependiese de ello.

    Las características de la neurosis obsesiva

    Los que más suelen prestarse a confusión son los síntomas y rasgos obsesivos. Son fáciles de reconocer y observables en la vida diaria, desde los actos banales de la rutina hasta cambios de humor y crisis de nervios.

    Entre los típicos rasgos obsesivos, el experto enumera:

    • La duda repetitiva acerca de haber hecho o no algo y sus posibles resultados.
    • El chequeo constante de un detalle u orden determinado.
    • Alguna idea recurrente como única huella donde rumiar los pensamientos.
    • Uno o varios actos compulsivos.
    • El rito mágico, que atribuye un efecto a un suceso determinado sin existir una relación de causa-efecto comprobable entre ellos.
    • La culpa insistente.
    • La angustia

    Y agrega: “Un típico rasgo obsesivo es el deslinde entre pensamiento y emoción”.

    La neurosis obsesiva es un cuadro clínico que afecta a un porcentaje altísimo de personas. (Foto: Adobe Stock)
    La neurosis obsesiva es un cuadro clínico que afecta a un porcentaje altísimo de personas. (Foto: Adobe Stock)

    En general, a la emoción se la somete a una sofocación suave o una represión duradera. “Lo que a continuación sucede es que el pensar poderoso empieza a funcionar como una herramienta concreta: si no lo pienso no sucede”, describe Zannelli y señala que la segunda división importante que se encuentra es entre el pensamiento y la acción. “Esto ya grafica mejor de qué se compone un cuadro de neurosis obsesiva”.

    El mundo vincular

    Es importante entender por qué los vínculos también se ven afectados por estas manifestaciones. El mismo fluctuar de las emociones, el vaivén de acercarse y alejarse de los otros, y las interacciones sociales activan núcleos de ansiedad en cualquier personalidad.

    La procrastinación es alejar el deseo en el tiempo para suspender el goce. (Foto: Adobe Stock)
    La procrastinación es alejar el deseo en el tiempo para suspender el goce. (Foto: Adobe Stock)

    “La mente desarrolla mecanismos para adaptarse y manejar dichas situaciones. Significa contener los desequilibrios que provocan la dependencia y separación de los vínculos queridos. El temor al abandono, la pérdida de autoestima, los celos posesivos, expresan reacciones que la personalidad no alcanza a procesar”, indica el psicoanalista. Son situaciones que representan gran estrés psíquico y afectan los procesos mentales, cargándolos de inquietudes, dudas, impulsos, angustia y culpa.

    “El drama vincular puede devenir una obsesión neurótica. Necesitando saber dónde se encuentra cada quién, cuándo regresarán, por qué han dicho tal cosa, qué fue aquello tan gracioso y no se entendió. Esto se trasluce en interrogatorios o protocolos que atentan a la espontaneidad”, describe el licenciado y aclara que por lo general, está acompañado de cierta actitud enojosa si no se cumplen las condiciones preestablecidas. Y si los hechos resultantes distan de ser los pensados sobreviene la insatisfacción y un clima de tensión. “Es aquí donde suelen aparecer los mecanismos de control compulsivos. Coartando una libre circulación de afecto, generando malestar y resentimiento”, remarca.

    La neurosis obsesiva es un cuadro perfectamente tratable y los pronósticos generales son positivos. El abordaje de la psicoterapia es lo más indicable en la mayoría de casos. Es clave el compromiso de la persona con el alivio de sus síntomas, esto se evidencia en la voluntad de conocerse a sí mismo y comprender lo que piensa o siente.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    El daño auditivo crece en silencio y empieza antes de los 40 años

    2

    Qué es el negging y cómo reconocerlo

    3

    La neurociencia descubrió un nuevo beneficio de escuchar música

    4

    Mito vs. realidad: caminar antes, ¿hace más inteligente a un bebé?

    5

    El lado oculto de las muelas de juicio: cuándo conviene extraerlas y por qué podrían salvar vidas

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    obsesiónpersonalidadTerapia

    Más sobre Con Bienestar

    El entorno tiene un rol fundamental en el aprendizaje de la marcha. Freepick

    Mito vs. realidad: caminar antes, ¿hace más inteligente a un bebé?

    El negging afecta emocionalmente. (Foto: Adobe Stock)

    Qué es el negging y cómo reconocerlo

    El ruido constante del entorno es un factor silencioso de deterioro auditivo. Freepick

    El daño auditivo crece en silencio y empieza antes de los 40 años

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Preocupación en la Selección argentina: Carlos “El Loco” Enrique sufrió un problema cardíaco y quedó internado
    • En una semana de alta volatilidad, el dólar retrocedió $34 y cerró a $1.136: los factores detrás de la baja
    • Un expiloto de la F1 criticó la decisión de Alpine de remplazar a Jack Doohan por Franco Colapinto
    • Condenan a perpetua al “Chacal de Villa Celina”, el hombre que mató a su novia luego ahorcarla con una corbata

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit
    OSZAR »