Cargando datos...
TN
EN VIVO
Ingresar
Entrá a TN y la Gente

Secciones

Elecciones 2025
Últimas noticias
Política
Economía
Deportivo
Show
La Viola
Con Bienestar
Running
Tecno
Autos
Cultura
Estilo
Campo
TN y la Gente
Videos

Todo Noticias

Sociedad
Internacional
Policiales
Todes Nosotres
Opinión
Newsletters
Clima
Horóscopo
Cocina
Turismo
Publicá en TN y la Gente
General

Seguinos en las redes

Descargate la app de TN

google-playapp-store
tnCon BienestarNoticias

¿Qué ven cuando nos ven?

Columnista invitado (*) | Pensar como adultos frente a nuestros hijos para entenderlos mejor a ellos y también a nosotros.

Por 

Jorge Thieberger

29 de mayo 2023, 12:52hs
La relación entre los padres y los adolescentes es clave para el tránsito de los jóvenes a la adultez. (Foto: Adobe Stock)

En los últimos tiempos, se habla de las adolescencias prolongadas, de chicas y chicos que parecen no querer madurar como para su ingreso en la edad adulta. Después de unos breves comentarios referidos a este tema, desearíamos pasar a otro, que nos parece muy relacionado, y se refiere a los adultos, su forma de vida y el modelo que ofrecen (ofrecemos) a los más jóvenes.

En cuanto a la frecuente prolongación de la adolescencia, lo primero que debemos decir, sin duda, es que se trata de un fenómeno causado por múltiples factores. No trataremos de abarcarlos exhaustivamente, sino solamente mencionaremos algunos.

Además de la cómoda dependencia económica de los padres, si pensamos en las familias de clase media o en las de clase acomodada, es observable que los adolescentes gozan, hoy en día, de amplias libertades. Muchas veces los adultos no quieren o no pueden poner límites y eso genera situaciones en las que los padres se adaptan a las conductas de los hijos que van creciendo, mucho más que los hijos a la voluntad de los mayores.

La convivencia en la adolescencia suele estar plagada de conflictos y mandatos. (Foto: Adobe Stock)

El temprano acceso a las salidas diurnas y nocturnas, al consumo de alcohol o al de otras sustancias y la iniciación sexual temprana parecen ser factores que contribuyen a que el adolescente no se sienta motivado a buscar en la adultez la independencia y la libertad de las que ya es dueño.

Lo dicho, que puede preocuparnos, pretende ser lo más descriptivo posible y no implica ningún juicio de valor. Así nos parecen ser las cosas, hoy por hoy, en general.

La convivencia familiar

Es verdad que hay muchos hogares en los cuales el crecimiento de los hijos toma otro carácter, que se diferencia a lo descripto anteriormente. En esos casos, puede verse estimulado el deseo de los niños y de los adolescentes de llegar, lo antes posible, a la adultez.

Por algo, sin embargo, es tan frecuente en la actualidad ver a jóvenes y a no tan jóvenes, seguir conviviendo con mamá y papá, al abrigo de la casa familiar. Con este último comentario, deseamos pasar al tema de los adultos, a los cuales la conducta de los más jóvenes interpela y es bueno que haga reflexionar.

Lee también Negar la realidad y el paso del tiempo, errores frecuentes de los padres de adolescentes

Podríamos preguntarnos en qué medida nuestra manera de ver la vida, nuestras conductas cotidianas, el esfuerzo que realizamos para llegar a las metas que nos ponemos y nuestra propia felicidad o infelicidad influyeron e influyen en las elecciones de nuestros hijos.

Los herederos y los mandatos

Herederos de un “deber ser” y de un “deber hacer” que nos viene de las generaciones anteriores, cabe dudar de que les estemos ofreciendo a los descendientes un modelo atractivo, que despierte en ellos el deseo de “ser como mamá o como papá”.

A esto se refiere el título de estas reflexiones: “¿Qué ven cuando nos ven?”, parafraseando el nombre de una famosa canción de Divididos. Esta pregunta no se refiere ni a las consecuencias de la pandemia, con sus miedos y angustias, ni a la crisis actual, que genera incertidumbre e inseguridad. Estamos tratando de pensar en nosotros mismos (adultos) a lo largo de la vida y frente a nuestros hijos, como para entenderlos mejor a ellos y también a nosotros.

Los padres temen que sus hijos sufran. (Foto: Adobe Stock)

Nos parece que nuestra vida ha estado más bajo el signo del cumplir que del querer. Hemos hecho elecciones, es cierto, optamos por una profesión o por un oficio, elegimos a nuestra pareja, eventualmente optamos por fundar una familia, por criar lo mejor posible a nuestros hijos e hicimos miles de otras elecciones a lo largo de nuestras vidas. Sin embargo, es válido que nos interroguemos en torno al tema de la mayor o menor libertad emocional que tuvimos cuando hicimos esas elecciones.

Esforzados, consciente o inconscientemente, por cumplir con los deseos, aspiraciones y mandatos de nuestros mayores, ¿en qué medida pudimos integrar aquellos deseos con las verdaderas y auténticas aspiraciones propias?

De la respuesta a esta pregunta naturalmente dependerá el mayor o menor grado de felicidad que hayamos logrado y mostrado, diríamos, pensando en que nuestros hijos han crecido mirándonos y observándonos.

Transmitir valores

También nosotros hemos “bajado línea” transmitiendo valores no solamente con la palabra, sino también con la acción y el ejemplo. Podemos preguntarnos si dimos un buen ejemplo. Con frecuencia la respuesta podría ser que sí, en algunos aspectos de la conducta cotidiana, pero en lo que se refiere a la libre búsqueda de la felicidad, a la legitimación del placer, al saludable amor por uno mismo, ¿podemos decir lo mismo?

Puede ser que, entre muchos otros motivos, muchos adolescentes no quieran dejar de serlo y muchos jóvenes quieran seguir siendo como adolescentes porque nuestra forma de ser adultos no les gusta.

Si la adultez se aprecia como demasiado vinculada al esfuerzo, al sacrificio y al sufrimiento y demasiado poco relacionada con la libertad y la felicidad, la motivación del que está creciendo no será la de llegar lo antes posible a esta etapa de la vida.

(*) Jorge Thieberger (M.N. 30.936) es médico especialista en Psiquiatría. Psicoanalista y miembro titular de APDEBA y de la API.

Temas de la nota

Adolescenciapadres

Más sobre Con Bienestar

La postura que deberíamos adoptar mientras dormimos para prevenir las arrugas

Cómo ponerle punto final a un vínculo amoroso que no funciona

La actividad física no solo fortalece músculos y huesos, también tiene efectos profundos en la mente

Participá con tu comentario
Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

© 1996 - 2025, Artear

Seguinos en las redes

Descargate la app de TN

google-playapp-store

Últimas noticias

  • Dólar oficial y dólar tarjeta: banco por banco, a cuánto cotizaron este jueves 29 de mayo
  • En plena guerra en Gaza, Israel anunció que creará 22 nuevas colonias judías en Cisjordania ocupada
  • Trabajadores del Hospital Garrahan marchan al Ministerio de Salud en reclamo de una recomposión salarial
  • La cartera negra tradicional no va más: este es el color que será tendencia en el invierno 2025

Secciones

  • Últimas noticias
  • Elecciones 2025
  • Deportivo
  • Show
  • Economía
  • Internacional
  • Opinión
  • Policiales
  • Política
  • Sociedad

Sitios amigos

  • Grupo Clarín
  • Artear
  • eltrece
  • Ciudad Magazine
  • El Doce
  • Cucinare
  • Canal (á)
  • Clarín
  • Olé
  • Mitre
  • La 100
  • Cienradios
  • TyC Sports
  • La Voz
  • Vía País

Descargate la app de TN

google-playapp-store

Seguinos en las redes

© 1996 - 2025, Artear

Mapa del sitio
Términos y Condiciones
Políticas de privacidad
Media Kit
OSZAR »