
¿Maní pelado o con cáscara?: cuál conviene más y por qué
La ciencia explica las diferencias, los beneficios y las recomendaciones de cada variedad.
La ciencia explica las diferencias, los beneficios y las recomendaciones de cada variedad.
Los envíos al exterior totalizaron US$ 3485 millones, con una caída interanual del 8%. Soja, maíz y maní impulsaron el salto, pero trigo y carne presionaron a la baja.
El Semáforo de CONINAGRO registró 2 actividades en verde, 9 en amarillo y 8 en rojo. Yerba mate, vino, cítricos y algodón siguen muy comprometidas por precios atrasados y bajos niveles de consumo.
En 2024, el complejo manisero generó ingresos por US$ 1.186 millones y consolidó a nuestro como el segundo vendedor global. Córdoba concentra el 77% de la producción nacional y proyecta 713 mil toneladas para la nueva campaña.
Argentina logró US$1186 millones en exportaciones de maní en 2024, 13% más que el año anterior, a pesar de una leve caída en los volúmenes despachados. La actual siembra alcanzó un récord histórico de 473.000 hectáreas.
Científicos del CONICET hallaron que un compuesto derivado de la piel del cultivo inhibe el patógeno en varias etapas de su ciclo de replicación, abriendo la puerta a futuros tratamientos naturales y económicos.
En el último año crecieron 32% en valor y 24% en volumen, con un aumento interanual de US$ 2160 millones, que llevó las ventas externas del sector a US$8941 en un año y con alto superávit comercial.
Con un incremento del 60% interanual, encabeza la expansión en superficie sembrada, mientras que el maíz muestra una caída del 8%. El girasol también avanza con fuerza, alcanzando un 24% más de área cultivada.
La Bolsa de Cereales de Córdoba proyecta un aumento del 22% en la siembra de la oleaginosa, mientras que el cereal sufrirá una disminuirá 29%. La chicharrita y el clima, los factores que explican esta tendencia.
A partir de estos cultivos, junto con otros recursos, se genera gas, electricidad y combustible. Los usos cotidianos que reveló FADA.
Las proyecciones de cosecha de la bolsa de cereales de esa provincia reveló también un incremento en los volúmenes de maíz, sorgo y maní en la provincia con respecto a la temporada anterior.
Productores de tres provincias explicaron a TN que la sequía y las altas temperaturas causaron estragos en los cultivos de maíz y de soja. Los cultivos se recuperan, pero con pérdidas de rinde.
Según CAME se vendieron al exterior 5,3 millones de toneladas durante el año pasado. En términos de divisas liquidadas, el sector productivo del maní encabezó la lista con US$1030 millones.
El ministro del Interior, Guillermo Francos, se reunió con la diputada por Córdoba, Gabriela Brouwer de Koning, y empresarios del sector para encontrar soluciones consensuadas. La legisladora solicitó revisar la decisión de aumentar los derechos de exportación (DEX).
Coninagro presentó su herramienta mensual de seguimiento, donde destaca desafíos y oportunidades para 19 sectores productivos a partir de datos relevados en noviembre, antes de la última suba del tipo de cambio oficial.
La Cámara Argentina de Maní y la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (ACNOA) cuestionaron que no se haya exceptuado a ambas actividades del pago de retenciones de un 15% que impulsa el Gobierno.
Se lo emparenta con nueces, almendras y avellanas, pero sus orígenes son muy distintos.
El “semáforo” de Coninagro indicó que 12 de las 19 actividades analizadas presentan números “en rojo”. Solo la yerba mate y el maní muestran signos positivos.
La Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), reveló un preocupante escenario para las principales producciones del país, que se encuentran con señales de advertencia y crisis.
La Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA) informó que la producción del cultivo en la provincia sufrirá una histórica disminución debido a la sequía, proyectándose casi a la mitad de la campaña anterior.