TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Franco Colapinto
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • Tecno
  • EN VIVO
    tnTecnoCiencia

    Científicos del MIT crean un músculo artificial que los robots usarían para imitarnos

    Con este ingenio, los autómatas bioinspirados podrían conseguir movimientos imposibles para las máquinas tradicionales.

    Uriel Bederman
    Por 

    Uriel Bederman

    06 de abril 2025, 05:22hs
    La estrucutra artificial “tira” tanto concéntrica como radialmente, simular al ojo humano. (Foto: Creada con ChatGPT)
    La estrucutra artificial “tira” tanto concéntrica como radialmente, simular al ojo humano. (Foto: Creada con ChatGPT)

    Los músculos también se fabrican. Imprescindibles para la locomoción de los seres vivos, estos actuadores también tienen variantes sintéticas que se crean en laboratorios dedicados a los avances en robótica. Los desarrollos conocidos en el área tienen una limitación: tiran en una sola dirección. Esa barrera ha sido derribada.

    Leé también: Creadores y maestros: una investigación del MIT destaca el rol humano para mejorar a los robots

    Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) crearon una variante de músculos artificiales que tira en diferentes direcciones, una flexibilidad que se inspira en el iris del ojo humano. El avance es prometedor: otorgaría nuevos poderes a los robots, que es su mayoría se alinean en el diseño bionspirado.

    Músculos de mentira, inspirados en nuestro iris

    En los humanos y animales, algunos músculos se estiran en una dirección, mientras que otros confirman que somos máquinas complejas, moviéndose en múltiples sentidos y formando patrones intrincados. Tal como se ha dicho acerca del arte, la robótica también se inspira en la naturaleza y, en ese sentido, científicos e ingenieros han intentado —algunos con éxito— replicar nuestra musculatura, clave para que los robots se muevan.

    El desarrollo se inspira en el funcionamiento del iris humano, que contrae y dilata la pupila. (Foto: MIT)
    El desarrollo se inspira en el funcionamiento del iris humano, que contrae y dilata la pupila. (Foto: MIT)

    El ingenio que surge del MIT estadounidense expande el rango de movimiento de los robots. En concreto, diseñaron un método que permite desarrollar tejido muscular artificial que se contrae y flexiona en múltiples direcciones y en forma coordinada. La demostración es una estructura que tira concéntrica y radialmente, emulando la dilatación y contracción de la pupila.

    ¿Cómo lo hicieron, en la práctica? El iris que fabricaron —recordemos que consta de fibras musculares— fue creado con un método de estampado innovador. En primera instancia, imprimieron en 3D una pequeña superficie con surcos microscópicos, tan diminutos como una célula. Luego, ejercieron presión sobre un hidrogel blando y colocaron en los surcos, como en una siembra, células musculares reales, formando fibras. Al estimularlas, se movieron en diferentes direcciones.

    Leé también: Estos robots en miniatura frenan hemorragias en cerebros de animales: los detalles de un avance que entusiasma

    A modo de paréntesis, así funciona el iris, que es una verdadera magia biológica que usamos a diario sin detenernos en su mecánica maravillosa. Con una musculatura microscópica, el iris está compuesto por un anillo muscular que rodea la pupila. Según explican desde la universidad estadounidense, está formado por un círculo interno de fibras musculares dispuestas concéntricamente, siguiendo un patrón circular, y un anillo externo de fibras que se extienden radialmente, como los rayos del sol. “En conjunto, esta compleja arquitectura actúa para contraer o dilatar la pupila”, indican.

    Ritu Raman, profesora en el Departamento de Ingeniería Mecánica del MIT, comentó: “Con el diseño del iris, creemos haber demostrado el primer robot propulsado por músculo esquelético que genera fuerza en más de una dirección”.

    ¿Querés recibir más noticias de Tecno?

    Suscribite acá

    Cuando el equipo estimuló el iris artificial con pulsos de luz, el músculo se contrajo en múltiples direcciones, de forma similar al iris del ojo humano.

    Más allá de la robótica

    Los avances son prometedores. Además de este tipo de músculos, el ingenio puede emplearse para desarrollar otros tipos de tejidos, como neuronas y células cardíacas. “Queremos crear variantes que repliquen la complejidad y arquitectura de los tejidos reales. Para conseguirlo, se necesita este nivel de fabricación”, agregó Raman, integrante del equipo de investigación detrás de este invento, cuyos detalles se divulgaron en la revista Biomaterials Science.

    En trabajos anteriores, Raman y su equipo crearon un sistema que consigue que las células se contraigan en respuesta a pulsos de luz. La investigación más reciente, cuyos detalles hemos repasado aquí, supone un paso fundamental: moverse en múltiples direcciones es una capacidad que, hasta ahora, no habían logrado. Lo hicieron gracias a un método de suma precisión, empleando una proteína con la que el gel no se desprendió, pegó ni rompió.

    Los investigadores usaron un tipo de gel con surcos en los que incrustaron tejidos. (Foto: MIT)
    Los investigadores usaron un tipo de gel con surcos en los que incrustaron tejidos. (Foto: MIT)

    Si las ventajas resultasen insuficientes, hay más. Según comentó Raman, el ingenio es eficiente energéticamente, además de 100% biodegradable.

    El laboratorio que diseñó estos músculos sintéticos se enfoca en el desarrollo de materiales biológicos que emulen las capacidades y formas de actuar de los tejidos reales. Aquella área, la bioingeniería, persigue propósitos relevantes. Entre ellos, restaurar funciones en personas con lesiones neuromusculares.

    Leé también: Usan hongos para generar movimiento en los robots: “Desarrollamos un controlador vivo”

    Parte de este trabajo fue financiado por la Oficina de Investigación Naval y de Investigación del Ejército de Estados Unidos, la Fundación Nacional de Ciencias y los Institutos Nacionales de Salud de aquel país.

    Las más leídas de Tecno

    1

    En el Goku Day, paso a paso para activar el modo Dragon Ball en WhatsApp

    2

    Los audios de WhatsApp ya no serán los mismos: el cambio en una de las funciones más populares de la app

    3

    “Depende la zona”: el curioso chat de WhatsApp entre una joven y un tatuador que se volvió viral

    4

    El primer iPhone plegable usaría tecnología de Samsung, que la surcoreana aún no usó en sus teléfonos

    5

    Bill Gates durísimo con Elon Musk: “Está involucrado en la muerte de los niños más pobres del mundo”

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    InnovaciónMITCiencia

    Más sobre Tecno

    “Que papelón”: respondió una historia de Instagram por error y se avergonzó. (Foto: AdobeStock- X/@pauuvelo)

    “Que papelón”: respondió una historia por error criticando las botas que vendían y el final fue inesperado

    Ni el celular, ni la computadora: este es el dispositivo hogareño más fácil de hackear. (Foto: AdobeStock)

    Ni el celular, ni la computadora: este es el dispositivo hogareño más fácil de hackear

    Le quiso mandar fotos a su novio por WhatsApp, pero se equivocó de chat: “Eran para Tobi...”. (Foto: AdobeStock- X/@minhyuk_62)

    Le quiso mandar fotos a su novio por WhatsApp, pero se equivocó de chat: “Eran para Tobi...”

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • En una semana de alta volatilidad, el dólar retrocedió $34 y cerró a $1.136: los factores detrás de la baja
    • Un expiloto de la F1 criticó la decisión de Alpine de remplazar a Jack Doohan por Franco Colapinto
    • Condenan a perpetua al “Chacal de Villa Celina”, el hombre que mató a su novia luego ahorcarla con una corbata
    • Jugó en el Boca de Bianchi, hizo enojar a Cristiano Ronaldo y ahora es ingeniero agrónomo

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit
    OSZAR »